Julio Morón: experiencia científica al timón de la patronal

  • “El sector necesita hoy más que nunca unidad, conocimiento técnico y capacidad de interlocución ante las instituciones europeas”, declaró Morón tras su reelección.

Morón, actual director gerente de la Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC), ha sido clave en la promoción de iniciativas como el Atún de Pesca Responsable (APR), un sello pionero que certifica buenas prácticas biológicas, laborales y sociales a bordo de los atuneros. Tras asumir la presidencia de Cepesca en 2023, ahora comienza un nuevo mandato en el que la unión del sector será clave para afrontar las turbulencias geopolíticas y las presiones de Bruselas.

Tres gallegos al frente de los principales caladeros

Galicia no solo mantiene, sino que refuerza su peso dentro de la estructura directiva de Cepesca. Los tres representantes gallegos asumen vicepresidencias con fuerte impacto operativo y estratégico:

Jesús Lourido (OPP de Celeiro) representará al caladero nacional Cantábrico Noroeste, vital para la pesca de bajura y arrastre costero.

Sergio López (OPP de Burela) se encargará de la pesca de altura, clave para el Gran Sol y los acuerdos pesqueros internacionales.

Iván López (AGARBA) continúa al frente de la gran altura, donde Galicia juega un papel protagonista en el Atlántico Norte y caladeros de lejanía.

Con ellos, Galicia asegura una voz propia en los debates sobre sostenibilidad, acceso a recursos, defensa de cuotas y protección de las flotas frente a la competencia desleal.

Nueva etapa en Europa: ¿rumbo al equilibrio?

La reelección de la cúpula de Cepesca coincide con un cambio significativo en Bruselas: el chipriota Costas Kadis ha sido nombrado nuevo comisario de Pesca y Océanos. Su mandato se abre con el lanzamiento del Diálogo sobre Pesca y Océanos, un proceso que busca sentar las bases de un Pacto Europeo para los Océanos más realista, capaz de equilibrar la sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica y social de las flotas comunitarias.

Cepesca confía en que esta nueva etapa permita revisar medidas impuestas sin base científica, como el veto al arrastre en áreas cerradas, y que impulse una política pesquera común más justa frente a las importaciones sin control ni trazabilidad desde países extracomunitarios.

Cepesca, frente común en tiempos difíciles

Con más de 725 buques representados y 8.000 tripulantes, Cepesca se erige como un actor imprescindible en la defensa del sector pesquero, tanto ante el Gobierno central como en el escenario internacional. El equipo directivo renovado, con representantes de Galicia, Andalucía y el sector empresarial mixto (como Elías Suárez de Krustagroup), apuesta por el diálogo, la coherencia técnica y la unidad como única vía para defender el futuro del mar.

La revisión de la Política Pesquera Común, la lucha contra el cambio climático, el relevo generacional y la soberanía alimentaria son solo algunos de los desafíos que deberán afrontar en este mandato.

Galicia, con voz propia en el tablero europeo

La renovación en Cepesca confirma que Galicia no es solo potencia extractiva, sino también de gestión y representación. Con tres vicepresidencias clave, la comunidad tiene ahora una posición privilegiada para influir en las decisiones que marcarán el futuro del sector.

En un momento en que muchos cuestionan la viabilidad de la pesca tradicional frente a normas ambientales rígidas o mercados globales desleales, la experiencia de sus representantes será fundamental para garantizar que la sostenibilidad no se convierta en una excusa para desmantelar la actividad pesquera.

En la defensa del mar, cada liderazgo cuenta. Galicia ha apostado por seguir remando, esta vez con fuerza redoblada desde dentro de la patronal.