Villares impulsa el sector pesquero y alimentario

  • El Clúster Alimentario de Galicia, junto a la Universidad de Villanueva y San Telmo Business School, impulsa un programa de dirección para potenciar competitividad y empleo de calidad.

El Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga), en colaboración con la Universidad de Villanueva y San Telmo Business School, ha lanzado la nueva edición del Programa de Dirección de Empresas Alimentarias, una acción formativa pionera que durante 40 años ha capacitado a casi 2.000 profesionales en el sector. Durante la jornada de presentación, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, destacó el enorme potencial de Galicia y, en particular, la relevancia estratégica del sector pesquero en la industria alimentaria.

Villares resaltó que el programa no solo refuerza las capacidades directivas de los responsables de las empresas, sino que también contribuye a elevar la competitividad de un sector que juega un papel fundamental en la soberanía alimentaria de la región. “Estamos ante una oportunidad única para impulsar la innovación, mejorar la gestión y fomentar la generación de riqueza y empleo de calidad”, afirmó el conselleiro, subrayando que el sector pesquero representa el 5 % del PIB gallego y genera cerca de 50.000 puestos de trabajo, además de haber alcanzado exportaciones récord de 2.800 millones de euros en 2023.

La inversión en formación es clave para afrontar los desafíos de un entorno global cada vez más complejo. En este sentido, el Goberno galego ha comprometido 70.000 euros para mejorar la accesibilidad del programa a los profesionales del sector, asegurando que más líderes puedan beneficiarse de esta iniciativa. La colaboración entre Clusaga, que fue creado en 2010 y cuenta hoy con 150 socios, y las instituciones académicas y empresariales involucradas, demuestra la apuesta por una estrategia integral orientada a transformar el sector alimentario a través de la innovación y la modernización.

Además, este programa fomenta el intercambio de conocimientos y la creación de redes de contacto que permiten a los participantes adquirir una perspectiva global y desarrollar habilidades clave en áreas como la dirección estratégica, la eficiencia operativa y la identificación de oportunidades de mejora. De esta manera, se fortalece la capacidad de respuesta del sector frente a las exigencias del mercado internacional y se sientan las bases para un crecimiento sostenible y competitivo.