Una ola de más de 100.000 personas inundó Santiago al grito de: “Altri Non”

  • El marisqueo, la pesca y la sostenibilidad del litoral gallego, en el centro de una protesta multitudinaria contra la planta de celulosa de Altri.

Un grito por las rías gallegas

Más de 100.000 personas colapsaron ayer Santiago de Compostela en una manifestación histórica contra la instalación de una planta de celulosa de Altri en Galicia. Desde la Alameda hasta la Plaza del Obradoiro, una marea humana, convocada por las plataformas Ulloa Viva y En Defensa da Ría de Arousa(PDRA), reclamó la protección de las rías y el rechazo a un proyecto que consideran incompatible con los sectores marisquero, pesquero y turístico. Bajo el lema “A Xunta non pode calar a todo un país. Altri Non!”, los manifestantes exigieron que la administración autonómica respete el modelo productivo tradicional y la riqueza natural del litoral

Una amenaza para el mar y las comunidades costera

La preocupación principal de los manifestantes es clara: el impacto que una industria como la celulosa tendría sobre las rías gallegas, fuentes vitales de biodiversidad y de trabajo para miles de familias. Marta Gontá, presidenta de Ulloa Viva, lo resumió así: “Nuestras hijas deben heredar rías productivas, aire limpio y agua pura. Eso no es negociable”.

IMG_4844
IMG_4851
image ola
IMG_4855
IMG_4876
IMG_4870
foto mani
IMG_4893
IMG_4915
IMG_4921
IMG_4937
IMG_4926
IMG_4910
image pajaro
IMG_4932
IMG_4916
foto mani 3
Manifestacion Altri No – 15 D
previous arrow
next arrow

Desde el punto de vista de las comunidades del litoral, el proyecto de Altri representa una amenaza directa para la calidad del agua, clave para el marisqueo y la pesca. Xaquín Rubido, presidente de la PDRA, denunció en su intervención: “Imponer la celulosa es actuar contra toda la sociedad gallega. La Xunta no tiene legitimidad para cambiar unilateralmente el modelo productivo de este país”.

Las plataformas alertan de que el aumento de vertidos, el consumo masivo de agua y los riesgos de contaminación asociados a la planta de celulosa podrían tener consecuencias irreversibles para las rías, perjudicando no solo al sector pesquero, sino también al turismo, que depende de la imagen de un litoral limpio y cuidado.

De Santiago a Bruselas: la lucha continúa

El rechazo no se limita a Galicia. Las plataformas han intentado llevar su protesta a Europa, pero el veto del Partido Popular y de sectores conservadores en el Parlamento Europeo impidió que se debatiera sobre Altri en Bruselas. Según un comunicado del PPE, “este tema no preocupa a la sociedad gallega”. Sin embargo, las imágenes de una multitud abarrotando Santiago desmienten esas palabras. “Aquí está la Galicia que no se calla, ni en Santiago ni en Bruselas”, replicó Marta Gontá.

Ambos portavoces hicieron un llamamiento al gobierno autonómico para que amplíe los plazos de alegaciones y permita un debate real sobre el impacto de la planta. “Si tan claro tienen que este proyecto es beneficioso, que lo sometan a discusión pública. No pueden decidir por todo un país”, insistió Rubido.

(El video puedes visualizar lo siguiente: La manifestación salió de la Alameda a las 12:00 Horas, tal y como estaba previsto, previas declaraciones a los medios (excepto CRTVG) de Marta Gontá, presidenta de la Plataforma Ulloa Viva (PUV), y Joaquín Rubido, presidente de la Plataforma por la Defensa de La Ria de Arousa (PDRA). A las 13.00 horas todavía seguía saliendo gente de la alameda, aunque a esa hora ya la Plaza del Obradoiro estaba aborrotada de gente que ya había llegado, y como no había espacio para que todos los que participaron en la manifestación permanecieran en la plaza, los organizadores les comunicaban que la fueran abandonando para que pudieran entrar los demás participantes. Eran las dos de la tarde y todavía seguía entrando gente en la Plaza por las calles de de la zona vieja que desembocaban en la plaza. Había participantes de todas la zonas del rural (sobre todo de la Ulloa) y de las rías (sobre todo de la de Arousa). También participaron sindicatos, cofradías,… y partidos políticos, excepto el PP, así como sus dirigentes)

Una movilización sin precedentes

La manifestación reunió a una diversidad de colectivos: mariscadores, pescadores, asociaciones vecinales, sindicatos, partidos políticos y ecologistas, que llevan meses denunciando los riesgos de la macrocelulosa. Más de 40 autobuses trasladaron a vecinos de toda Galicia hasta Compostela. Entre las pancartas y símbolos de protesta destacó un río Ulla representado con una tela de 150 metros, que simbolizaba los impactos ambientales de la planta desde A Ulloa hasta la Ría de Arousa.

El futuro de las rías, en juego

La jornada de ayer dejó claro que la defensa del mar y del entorno natural es un asunto que moviliza a Galicia. Las rías no son solo un recurso económico; son parte del patrimonio y la identidad de la región. Los sectores del marisqueo, la pesca y la acuicultura enfrentan retos constantes, desde el cambio climático hasta la contaminación, y la instalación de una planta de celulosa añadiría una presión insostenible.

La pregunta ahora recae en la Xunta: ¿estará dispuesta a escuchar a una sociedad que exige preservar sus rías y su modelo de vida? Por lo visto en Santiago, la respuesta ciudadana será firme: el futuro del litoral gallego no se negocia.