- Redondela avanza en la restauración ecológica de sus bancos marisqueiros para garantizar productividad, biodiversidad y futuro al sector pesquero local.
La recuperación de los bancos marisqueiros de Redondela entra en una nueva fase estratégica con la ejecución de trabajos de remoción del substrato en tres zonas productivas clave: A Barra, A Punta do Cabo y O Regato. El objetivo es claro: revitalizar la productividad de estos enclaves naturales y asegurar su viabilidad económica, social y ambiental en un contexto de creciente exigencia ecológica y cambio climático.
La intervención, desarrollada en colaboración entre la Confraría de Pescadores de Redondela y el departamento autonómico do Mar, se enmarca dentro del programa de conservación e restauración ecolóxica de bancos marisqueiros impulsado por Galicia, con una dotación global de más de 1,3 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
Durante cuatro días, los técnicos aplican una técnica de gradeo intensivo que consiste en romper la compactación del terreno marino mediante pasadas en doble sentido (longitudinal y transversal), lo que permite airear el sedimento y preparar el hábitat para su recuperación biológica. La actuación cubre una superficie de 14.400 metros cuadrados, clave para la actividad marisquera del municipio.
Ecología, productividad y futuro
En una costa como la gallega, donde se concentran algunos de los bancos marisqueiros más importantes del sur de Europa, este tipo de acciones no solo apuntalan la economía local, sino que refuerzan el equilibrio de los ecosistemas marinos. Galicia cuenta con una gran red de hábitats de interés ecológico: la Rede Natura 2000 protege el 13% del territorio, con 59 LIC (Lugares de Interés Comunitario) y 16 ZEPA (Zonas de Especial Protección de Aves), además de áreas marisqueiras altamente sensibles.
Estas zonas no solo son productivas, sino también frágiles y de difícil regeneración sin intervención humana. Por ello, además de los planes de explotación y gestión sostenible que aplican las confrarías, la restauración ecológica es una herramienta imprescindible para el mantenimiento a largo plazo del recurso marisquero.

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, que visitó la actuación junto a la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, subrayó que este tipo de intervenciones son “unha aposta decidida por manter viva a actividade marisqueira, respectando o medio, mellorando a súa capacidade produtiva e garantindo o futuro das familias que viven do mar”.
Redondela: un modelo de cogestión responsable
La colaboración activa entre la administración y las confrarías es uno de los pilares del modelo gallego de cogestión pesquera, en el que las comunidades del mar tienen voz directa en la planificación y conservación de sus recursos. El caso de Redondela es ejemplar: la confraría ha sido parte activa tanto en la identificación de los problemas como en la implementación de soluciones, participando en la toma de decisiones técnicas y en la ejecución de los trabajos.
Estas actuaciones no solo buscan proteger el recurso, sino generar empleo, mantener el tejido socioeconómico del litoral y promover un marisqueo que sea tanto rentable como ecológicamente responsable. Y es que en Galicia, hablar de marisqueo es hablar de cultura, de paisaje, de economía circular y de sostenibilidad real.
Con esta acción en marcha, Redondela no solo preserva su patrimonio natural, sino que envía un mensaje claro al sector: invertir en restauración es invertir en resiliencia, productividad y futuro.