Pulpos varados en Porto do Son tras el temporal: ¿qué pasó?

  • Decenas de pulpos aparecieron en una playa de Porto do Son tras el paso de varias borrascas. Expertos evalúan si es un fenómeno natural o una señal de alerta ambiental.

El litoral gallego ha amanecido con una imagen insólita: decenas de pulpos varados en la arena de una playa de Porto do Son. El fenómeno, captado en un vídeo por el pescador e influencer Rogelio Santos, ha generado un gran revuelo en redes sociales y ha abierto el debate sobre sus posibles causas.

¿Un evento natural o algo más?

Santos explica que es común que tras fuertes temporales el mar arroje algas y restos marinos a la costa, pero la aparición de tantos pulpos es poco habitual. El marinero especula que el fuerte oleaje, las corrientes y los cambios en la salinidad del agua podrían haber afectado a los cefalópodos, atrapándolos en aguas poco profundas y arrastrándolos hasta la orilla.

“Antiguamente, los temporales podían traer restos marinos como congrios o peces grandes”, comenta Santos, “pero nunca había visto tantos pulpos pequeños en la playa”.

Factores que pudieron influir

Los expertos en biología marina señalan varias posibles explicaciones:

Impacto de las borrascas: La sucesión de temporales recientes, con olas de más de 7 metros y vientos huracanados, pudo haber provocado la desorientación y el arrastre de los pulpos hacia la orilla.

Cambios en la salinidad: Un aumento de lluvias intensas reduce la salinidad en las rías, lo que puede afectar a especies marinas sensibles como el pulpo.

Baja profundidad y estrés ambiental: Si los cefalópodos estaban en zonas poco profundas, el oleaje y las corrientes podrían haberlos atrapado sin posibilidad de escape.

Hipoxia o toxinas en el agua: Aunque menos probable, algunos episodios de varamientos en Galicia han estado relacionados con bajas concentraciones de oxígeno o proliferaciones de algas tóxicas.

No son seguros para el consumo

Santos ha advertido a sus seguidores del peligro de recoger estos pulpos para consumo humano, ya que se desconocen las causas exactas de su muerte. “Ao non saber por que morreron, o mellor é non collelos”, insiste.

Los biólogos recomiendan analizar estos eventos para determinar si son episodios aislados o un indicio de cambios más profundos en los ecosistemas marinos. Con el impacto del cambio climático y la alteración de las corrientes oceánicas, los expertos no descartan que estos fenómenos sean cada vez más frecuentes en las costas