Pescaderías gallegas innovan para conquistar al consumidor moderno

  • La Xunta de Galicia y Fedepesca lideran cursos prácticos que buscan modernizar las pescaderías tradicionales con nuevas técnicas, productos y estrategias.

El sector de las pescaderías tradicionales está en plena transformación. La Xunta de Galicia, en colaboración con Fedepesca, ha lanzado una serie de cursos formativos que combinan innovación, técnica y normativa para adaptarse a las nuevas tendencias del consumo. Durante tres semanas de noviembre, en las ciudades de Santiago, Pontevedra y A Coruña, 145 participantes, entre pescaderos y estudiantes, aprendieron a mejorar su oferta para atraer al cliente actual y enfrentar un panorama de consumo en declive desde 2014.

Innovación práctica: del sushi a la digitalización

Una de las claves de estas formaciones fue su enfoque práctico. Manuel Criado, experimentado pescadero y defensor del asociacionismo empresarial, compartió técnicas innovadoras como desespinar pescados para rellenarlos, crear cortes atractivos y envasar productos para congelación. Además, mostró cómo gestionar una página web como herramienta para ampliar la clientela. En palabras de Criado: “La digitalización y la capacidad de innovar en la presentación del producto son esenciales para el futuro de las pescaderías.”

Junto a él, Sofía Gómez, experta en calidad y seguridad alimentaria de Fedepesca, abordó aspectos técnicos relacionados con la normativa vigente. En especial, explicó las implicaciones del Real Decreto 1021/2022, que regula desde los controles de temperatura hasta las advertencias obligatorias para productos crudos, como la prevención del anisakis. También subrayó la posibilidad de incluir zonas de degustación y nuevas etiquetas como “Elaboración propia”, que permiten diferenciarse frente a grandes superficies.

La unión de lo local y lo innovador

Para la Xunta, estas formaciones no solo buscan modernizar las pescaderías, sino también fortalecer su papel como divulgadoras de los beneficios del pescado y marisco gallego. Alfonso Villares, conselleiro del Mar, destacó en su visita a la lonja de A Coruña que estos negocios representan un puente entre la tradición y las nuevas demandas del consumidor: “La innovación no está reñida con la proximidad. Es el camino para mantener viva una tradición comercial esencial para nuestra economía.”

Fedepesca, organización con gran experiencia en el comercio especializado de productos pesqueros, reforzó esta visión. Con más de dos décadas promoviendo la calidad y seguridad alimentaria en el sector, su directora general, María Luisa Álvarez, subrayó la importancia de adaptar las pescaderías tradicionales a un mercado en constante cambio, sin perder su esencia.

Una respuesta a los nuevos consumidores

Entre los temas más valorados por los asistentes estuvo la introducción de elaboraciones modernas como sushi, poke o ceviche, platos que conectan con las generaciones más jóvenes. Estas propuestas no solo diversifican la oferta, sino que eliminan barreras para el consumo del pescado, tradicionalmente asociado a una preparación más compleja.

Además, se resaltó el papel de las pescaderías como agentes educativos. Ofrecer degustaciones, asesoramiento sobre conservación o preparar recetas en directo son herramientas que refuerzan su vínculo con el cliente y destacan su expertise frente a competidores como los supermercados.

Más allá de los cursos

El éxito de estas acciones, calificadas como “indispensables” por los participantes, refleja el compromiso de las instituciones. La Xunta complementa este esfuerzo con campañas como Galicia Sabe Amar y el sello PescadeRías, que destacan la calidad de los productos locales. Por su parte, Fedepesca sigue liderando en innovación normativa y práctica, marcando el camino para el comercio minorista especializado en toda España.

Con una combinación de tradición, técnica y modernidad, las pescaderías gallegas están dando los pasos necesarios para asegurar su futuro en un mercado exigente y cambiante. Y aunque el desafío no es pequeño, iniciativas como esta demuestran que el sector tiene herramientas para enfrentarlo con éxito.