- Los Grupos de Acción Local Pesquera se consolidan como motores clave para la economía azul en Galicia, con más de 20 millones de euros destinados en 2025.
La economía azul no es solo una visión para el futuro, sino una realidad en construcción en Galicia. Con una estrecha conexión entre sostenibilidad, innovación y desarrollo económico, los Grupos de Acción Local Pesquera (GALP) están desempeñando un papel decisivo en el impulso de proyectos que transforman las zonas costeras. Estas iniciativas buscan equilibrar el uso responsable de los recursos marinos con el crecimiento económico, posicionando a Galicia como referente en la gestión sostenible de su litoral.
GALP: actores clave en la estrategia azul de Galicia
En el marco del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), los GALP se han consolidado como plataformas de acción que conectan a más de 13.000 profesionales del mar a través de 400 organizaciones locales. Su labor no solo se centra en la pesca y el marisqueo, sino también en explorar nuevas oportunidades como el turismo costero, la transformación de productos pesqueros y la innovación tecnológica.
La Xunta, consciente del potencial transformador de estos grupos, ha destinado una partida histórica de más de 20 millones de euros para 2025. Esta inversión busca reforzar su capacidad para liderar proyectos que combinen sostenibilidad y economía circular, garantizando que los beneficios lleguen tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas marinos.
Un foro para la innovación y la sostenibilidad
Recientemente, la Consellería do Mar organizó el foro “Las estrategias de desarrollo local participativo promotoras de la economía azul”. Este encuentro sirvió como escaparate para proyectos innovadores que están moldeando el litoral gallego. Desde mobiliario reciclado a partir de cáscaras de mejillón en el Golfo Ártabro Sur hasta iniciativas para fortalecer la identidad pesquera en la Ría de Arousa, los GALP están demostrando que la sostenibilidad puede ser un motor económico y cultural.

Estrategia Azul de Galicia: una hoja de ruta ambiciosa
El foro también puso en valor la Estrategia de Economía Azul de Galicia, un documento aprobado recientemente por la Xunta que define las prioridades para el desarrollo sostenible del litoral. La estrategia destaca sectores clave como la pesca, el sistema portuario y el turismo costero, pero también se aventura en áreas emergentes como la economía circular y la tecnología marina.
Entre los objetivos principales de esta hoja de ruta están la integración de actividades mediante innovación, el posicionamiento internacional de sectores emergentes y la sostenibilidad de la pesca, el marisqueo y la acuicultura. En palabras del conselleiro Alfonso Villares, “la economía azul no solo busca generar riqueza, sino garantizar que esta sea compatible con la protección de nuestros ecosistemas y el bienestar de las comunidades costeras”.
GALP: transformando comunidades locales
Los GALP no son solo gestores de proyectos, sino verdaderos motores de cambio. Durante el foro, los gerentes de los grupos Mariña-Ortegal, Golfo Ártabro Norte, Costa da Morte y Costa Sostible compartieron experiencias sobre cómo sus iniciativas están impactando positivamente en las comunidades locales.
Uno de los ejemplos destacados fue el proyecto para mejorar la biodiversidad y acondicionar los bancos de marisqueo en la Ría de Pontevedra. Estas acciones no solo benefician a los mariscadores, sino que también fortalecen la resiliencia de los ecosistemas locales, demostrando que la sostenibilidad y el desarrollo pueden ir de la mano.
Galicia, referente en economía azul
Con una fuerte inversión, una estrategia definida y el compromiso de actores locales como los GALP, Galicia está liderando la transición hacia una economía azul. Este modelo no solo busca aprovechar los recursos marinos de manera sostenible, sino también diversificar la economía costera, abriendo nuevas oportunidades en sectores innovadores.
La apuesta por los GALP y por proyectos transformadores es una muestra de que la economía azul no es un concepto abstracto, sino una realidad tangible que ya está beneficiando a las comunidades gallegas y garantizando un futuro sostenible para el litoral.