La UE sella un nuevo pacto pesquero con Cabo Verde

  • España, Francia y Portugal podrán pescar hasta 7.000 toneladas anuales en aguas caboverdianas bajo un acuerdo que refuerza la cooperación y la sostenibilidad.

El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente un acuerdo pesquero con Cabo Verde que permitirá a 56 buques de la Unión Europea, principalmente de España, Francia y Portugal, capturar hasta 7.000 toneladas anuales de atún y especies afines durante los próximos cinco años. Este pacto no solo refuerza la cooperación entre la UE y Cabo Verde en materia pesquera, sino que también tiene un impacto significativo en la flota pesquera española, especialmente en Galicia.

Beneficios para la flota española y gallega

De los 56 buques autorizados, una parte considerable pertenece a España, incluyendo atuneros cerqueros congeladores, atuneros cañeros y palangreros de superficie. Galicia, con su rica tradición pesquera, se ve particularmente beneficiada, ya que varios de estos buques tienen base en puertos gallegos o cuentan con capital gallego. Este acuerdo garantiza la continuidad de las operaciones pesqueras en aguas caboverdianas, asegurando empleo y estabilidad económica para las comunidades pesqueras de la región.

Contribución financiera y desarrollo sostenible

A cambio de los derechos de pesca, la UE aportará una contribución financiera anual de 780.000 euros a Cabo Verde. De este monto, 350.000 euros se destinan a los derechos de acceso a las aguas caboverdianas, mientras que 430.000 euros se asignan al apoyo de la política pesquera y la economía azul del país africano. Además, los armadores europeos podrían contribuir con hasta 600.000 euros adicionales en cánones de pesca cada año. Este financiamiento no solo facilita el acceso a recursos pesqueros para la flota europea, sino que también promueve el desarrollo sostenible y la gestión responsable de las pesquerías en Cabo Verde.

Compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra la pesca ilegal

El acuerdo incluye disposiciones específicas para mejorar el control de las actividades pesqueras y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Se implementarán medidas para fortalecer el seguimiento de los buques, gestionar eficazmente las autorizaciones de pesca y adoptar estrategias para la conservación de las poblaciones de tiburones. Estas acciones reflejan el compromiso de ambas partes con la sostenibilidad ambiental y la protección de los ecosistemas marinos.

Reacciones y perspectivas futuras

El ponente del acuerdo, Paulo do Nascimento Cabral, destacó que este pacto “combina la remuneración de las posibilidades de pesca con el apoyo al desarrollo sostenible del sector pesquero de Cabo Verde”. Además, enfatizó la importancia de “promover unas condiciones de trabajo dignas y reforzar las capacidades científicas en Cabo Verde”. Este acuerdo es visto como un paso positivo hacia una colaboración más estrecha entre la UE y Cabo Verde, beneficiando tanto a las comunidades pesqueras europeas como a la economía y sostenibilidad del país africano.

En resumen, la aprobación de este acuerdo pesquero representa una oportunidad valiosa para la flota pesquera española y gallega, asegurando acceso a recursos vitales y fortaleciendo la cooperación internacional en pro de una pesca sostenible y responsable.