La transformación pesquera gallega: calidad y sostenibilidad para conquistar mercados internacionales

  • Las conserveras gallegas apuestan por la innovación y los productos de proximidad, fortaleciendo su presencia global y el valor de las rías como origen de excelencia.

Galicia lidera la transformación pesquera

En Galicia, las rías no solo representan un recurso natural invaluable, sino también la base de una industria que lleva calidad y sostenibilidad a cada rincón del mundo. En este contexto, empresas como Conservas Sotavento, ubicada en Outes (A Coruña), destacan por combinar tradición e innovación en la elaboración de productos pesqueros que llegan a mercados nacionales e internacionales.

Artesanía y proximidad como señas de identidad

Durante una visita a las instalaciones de la empresa, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, destacó la relevancia de las empresas transformadoras para la imagen y la calidad de los productos pesqueros gallegos. Sotavento trabaja con materias primas locales, como pulpo, mejillón, navajas y algas, procesadas de forma artesanal para garantizar la máxima calidad.

La empresa ha logrado diversificar su producción gracias al apoyo de la Xunta de Galicia, que financió la creación de una nueva línea de transformación y comercialización de sardina. Este proyecto no solo responde a las demandas de los consumidores, sino que también busca desestacionalizar el consumo de esta especie, integrando tecnologías avanzadas para aportar valor añadido.

Innovación con vistas a nuevos mercados

Con un formato adaptado a las exigencias del mercado, Sotavento ha iniciado la producción de conservas y semiconservas de sardina. En su primera fase, la empresa fabricó 1.500 latas, con la ambición de alcanzar entre 50.000 y 100.000 unidades para su comercialización en Estados Unidos, un mercado clave en su estrategia de internacionalización.

Este impulso no solo diversifica la oferta, sino que refuerza el compromiso de la industria con la sostenibilidad y la nutrición, valores que colocan a Galicia como un referente global.

El valor del origen: las rías gallegas

Villares subrayó la importancia de promocionar los productos de las rías gallegas como sinónimo de excelencia. Marcas como “Pulpo de Lonja”, impulsada por el Grupo de Acción Local del sector pesquero 4, evidencian el éxito de apostar por la proximidad y la trazabilidad. Este sello garantiza que el producto proviene de cofradías locales, como las de Fisterra, Corcubión, Lira, Muros, O Pindo y Porto do Son, fortaleciendo las economías locales y generando confianza en los consumidores.

Más allá del negocio: un modelo sostenible

La industria transformadora gallega no solo busca rentabilidad, sino que se erige como un ejemplo de sostenibilidad y compromiso social. Al utilizar recursos locales y métodos respetuosos con el medio ambiente, estas empresas contribuyen a preservar las rías, garantizando que sigan siendo una fuente de riqueza para generaciones futuras.

Con iniciativas como las de Conservas Sotavento, Galicia demuestra que tradición, innovación y sostenibilidad pueden ir de la mano, llevando el sabor del mar gallego más allá de sus fronteras y consolidando su reputación como cuna de productos de calidad.