La sostenibilidad y la innovación marcan el rumbo del marisqueo gallego para 2025-2027

  • La gestión integral de recursos marinos en Galicia evoluciona con la puesta en marcha de 153 planes que combinan conservación, empleo y desarrollo sostenible.

Galicia refuerza su liderazgo en la gestión sostenible de los recursos marinos con la aprobación de 153 planes de gestión de recursos específicos y algas para el trienio 2025-2027. Esta iniciativa, que abarca tanto a las cofradías de pescadores como a empresas transformadoras, tiene como objetivos primordiales garantizar la protección de los ecosistemas marinos, fomentar el empleo en las zonas costeras y optimizar el aprovechamiento de los recursos.

Un modelo de gestión adaptado a cada provincia

Los planes, que se distribuyen en 78 para la provincia de A Coruña, 15 para Lugo y 57 para Pontevedra, incluyen también tres ámbitos de carácter supraprovincial. Este enfoque descentralizado permite atender las particularidades ecológicas y socioeconómicas de cada área. Además, se contemplan medidas innovadoras como la posibilidad de realizar actividades extractivas en días festivos y sábados durante Semana Santa y diciembre, adaptándose a las necesidades del sector.

Sostenibilidad como eje central

El equilibrio entre la conservación y el desarrollo económico es uno de los pilares de estos planes. En el ámbito ecológico, destaca la implicación de las personas mariscadoras en actividades de limpieza de algas y residuos marinos, contribuyendo a la salud de los ecosistemas. De hecho, el 69% de los planes incluyen acciones de este tipo, reflejando el compromiso del sector con la protección del entorno natural.

Por otro lado, el Decreto 153/2019 permite realizar tareas de limpieza durante todo el año con una simple comunicación previa, facilitando una respuesta rápida y eficaz ante situaciones que puedan afectar negativamente a los recursos.

Impulso al empleo y a la dinamización económica

En el ámbito socioeconómico, los planes prevén la incorporación de 150 nuevos permisos de marisqueo a pie, 38 embarcaciones y 99 habilitaciones en 2025. Estas medidas buscan consolidar los niveles de empleo y dinamizar las economías locales, favoreciendo la estabilidad del sector y su capacidad de adaptación a nuevos desafíos.

Innovaciones en las zonas de explotación

Los planes también apuestan por una gestión más flexible y eficiente de las zonas de explotación. Los departamentos territoriales podrán autorizar períodos de actividad superiores a un mes, reduciendo la burocracia y aumentando la operatividad. Además, las entidades que lo especifiquen podrán destinar zonas a la pesca recreativa en superficie, permitiendo la captura de hasta 50 poliquetos diarios sin interferir con la actividad extractiva.

Un modelo de referencia

Con esta iniciativa, Galicia reafirma su compromiso con un modelo de gestión sostenible y participativo que sirve de referencia tanto a nivel nacional como internacional. La colaboración entre administraciones, sector pesquero y comunidades costeras se erige como clave para enfrentar los desafíos del futuro, garantizando la salud de los ecosistemas marinos y el bienestar de las generaciones actuales y venideras.