- La campaña de la vieira en la Ría de Arousa concluye con una producción de apenas 44 toneladas, la cifra más baja de los últimos cinco años, reflejando una preocupante escasez del recurso.
La Ría de Arousa, reconocida por su riqueza marisquera, enfrenta un desafío sin precedentes: la reciente campaña de la vieira ha culminado con una producción de tan solo 44 toneladas, estableciendo un triste récord como la más baja del último lustro. Esta cifra contrasta drásticamente con las 103 toneladas obtenidas en la campaña 2022/2023 y las 80 toneladas que solían ser habituales antes de la pandemia.
Desde su inicio el 2 de diciembre, las cofradías de Rianxo y Cambados han adoptado estrategias divergentes ante la escasez. Rianxo decidió dar por finalizada la campaña, mientras que Cambados solicitó a la Xunta una prórroga de una semana, con la esperanza de mejorar las capturas. Sin embargo, ambas cofradías coinciden en la necesidad de no sobreexplotar el recurso para garantizar su sostenibilidad en futuras temporadas.
Las condiciones meteorológicas adversas también han jugado un papel crucial, obligando a las flotas a interrumpir sus actividades en varias ocasiones. Incluso en días favorables, las capturas no alcanzaron el tope diario de 3.000 kilos, y en jornadas recientes, algunas embarcaciones apenas lograron recolectar 1.000 kilos, lo que llevó a varios marineros a desistir.
Alejandro Pérez, patrón mayor de la Cofradía de Cambados, expresó su preocupación: “No podemos forzar el recurso; es esencial garantizar su viabilidad para las próximas campañas”. Por su parte, Miguel Iglesias, patrón mayor de Rianxo, subrayó: “Se nos juzgaba por implementar un plan propio, diciendo que íbamos a acabar con la ría, y está claro que no es nuestra intención”.

Esta situación se enmarca en un contexto más amplio de declive en la producción marisquera de la Ría de Arousa. Según datos de la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA), en los últimos cuatro años, el sector ha acumulado pérdidas de 44,6 millones de euros. Específicamente, la producción de berberecho ha experimentado una caída del 93,7%, mientras que la almeja fina y la babosa han disminuido en un 86,5% y 85,8% respectivamente.
Las causas de esta preocupante tendencia son multifacéticas. Expertos señalan factores como la contaminación, la presión demográfica y la desidia administrativa como principales responsables del deterioro de la ría. Además, proyectos mineros e industriales avalados por la Xunta de Galicia representan amenazas adicionales para este delicado ecosistema.
Ante este panorama, las cofradías y mariscadores de la Ría de Arousa enfrentan un futuro incierto. La necesidad de implementar medidas de conservación y sostenibilidad se vuelve imperativa para garantizar la supervivencia de una actividad que no solo es esencial para la economía local, sino que también forma parte integral de la identidad cultural de la región.
La comunidad mira hacia adelante con la esperanza de que, a través de una gestión responsable y el apoyo de las autoridades, la Ría de Arousa pueda recuperar su esplendor marisquero y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras.