- Investigadores y sector marisquero se unen para analizar el impacto de este depredador de bivalvos y definir medidas de protección para los bancos marisqueros gallegos.
La amenaza silenciosa que supone a ouxa (Myliobatis aquila) para los bancos de bivalvos gallegos ya está en el foco de la investigación. El proyecto Sol-Ouxa I, liderazgo por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) en colaboración con el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) y la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, busca respuestas sobre el impacto de este pescado cartilaxinoso en el marisqueo. A través de análisis científico y el conocimiento del propio sector, el objetivo final es diseñar estrategias de mitigación eficaces.
Una lucha conjunta contra la presión de la ouxa
La Federación Provincial de Cofradías de Pontevedra organizó una jornada informativa para ahondar en el proyecto y compartir avances con los mariscadores y profesionales del sector. La directora general de Desarrollo Pesquero, Marta Villaverde, participó en el encuentro, destacando la importancia de integrar la visión científica y la experiencia del sector para encontrar soluciones realistas y aplicables.
La ouxa, un depredador natural de almejas y berberechos, lleva años siendo un problema creciente en los bancos marisqueros gallegos. La falta de datos concretos sobre su población y hábitos impide desarrollar medidas de control adecuadas. El proyecto Sol-Ouxa I pretende cubrir este vacío a través de la monitorización y del estudio del comportamiento de la especie en el ecosistema marino gallego.

De la investigación a la acción: hacia medidas efectivas
Este proyecto se enmarca dentro de la red Redemar, un espacio de colaboración entre los centros de investigación marina y el sector pesquero gallego. Su finalidad no es solo describir el problema, sino sentar las bases para un plan de acción concreto. Los resultados permitirán elaborar un diagnóstico detallado e identificar las necesidades reales de investigación, creando un marco de trabajo conjunto entre administraciones, científicos y mariscadores.
El objetivo final es desarrollar medidas que minimicen el impacto de la ouxa en los bancos marisqueros sin comprometer el equilibrio ecológico de la ría. Las conclusiones de este estudio servirán para proponer actuaciones a corto y medio plazo, desde posibles métodos de control hasta estrategias de gestión de los bancos afectados.
El marisqueo gallego enfrenta múltiples retos, desde lo cambio climático hasta la contaminación y la sobreexplotación de algunas especies. Añadir la presión de un depredador natural como la ouxa solo refuerza la necesidad de contar con una estrategia basada en datos y consenso. El éxito de este proyecto puede marcar un punto de inflexión en la gestión sostenible de los bancos de bivalvos en Galicia.