La crisis de la vieira gallega: un golpe al corazón de la Navidad

  • La escasez de vieira pone en jaque a la tradición navideña gallega y deja sin trabajo a decenas de personas. Artesa sufre los estragos de un mar impredecible.

La vieira gallega, considerada el bivalvo rey de la Navidad, está al borde de desaparecer de las mesas en estas fiestas. Artesa, una empresa procesadora ubicada en el polígono industrial de Barro, había planificado una temporada próspera, pero enfrenta un panorama desolador: de los 2.000 kilos diarios previstos, apenas está recibiendo 29. Este colapso en el suministro ha obligado a rescindir los contratos de 16 trabajadores temporales y a paralizar gran parte de su actividad.

Un símbolo festivo bajo amenaza

«Está agotado uno de los símbolos de la Navidad gallega», lamenta Mar Ambroa, gerente de Artesa. Tras una campaña exitosa el año pasado, en la que no daban abasto para satisfacer la demanda, este año las toxinas en la ría de Ferrol y la escasez de capturas en la ría de Arousa han desbaratado todas las previsiones. El impacto no solo afecta a la empresa, sino también al sector primario y a la tradición culinaria de Galicia.

Preparativos truncados y empleos perdidos

Artesa había invertido en embalajes, logística y contrataciones para afrontar una temporada frenética. Con una plantilla fija de 16 empleados, la empresa contaba con duplicar su personal para procesar el marisco. Sin embargo, la realidad ha sido devastadora: «Esto es una ruina total. Nunca habíamos visto algo así. Las campañas malas son habituales, pero esta situación supera cualquier previsión pesimista», confiesa Ambroa.

La situación también ha afectado a los clientes, especialmente del sector de la restauración, que buscan vieira fresca para sus menús navideños. La poca producción congelada ya está comprometida, dejando a muchos sin opción de acceder a este producto estrella.

El mar lanza una advertencia

La crisis de la vieira pone en evidencia los desafíos de sostenibilidad en los recursos marinos de Galicia. Aunque Artesa ha intentado mitigar el impacto diversificando su producción con otras especies como la volandeira o las huevas de erizo, la gerente insiste en que el verdadero problema afecta directamente a los marineros: «Nosotros estamos fastidiados, pero ellos se llevan la peor parte. El mar está dándonos muchos avisos».

Expertos del sector coinciden en la necesidad de reforzar las medidas de gestión sostenible, incluyendo vedas más estrictas y proyectos de regeneración. Además, las cofradías deben buscar soluciones a largo plazo que garanticen la supervivencia de este emblema gastronómico.

¿Un reto o una oportunidad?

En el corto plazo, Artesa espera que la toxina remita en la ría de Ferrol y se reanuden las capturas. Sin embargo, la crisis plantea un interrogante más profundo: ¿estamos gestionando adecuadamente los recursos del mar?

Galicia, con su rica tradición pesquera y su excelencia gastronómica, enfrenta el desafío de equilibrar la demanda creciente con la conservación de sus recursos. La crisis de la vieira podría ser el impulso necesario para replantear cómo proteger un legado que va más allá de las Navidades. Como dice Ambroa, «la vieira no es solo un producto; es parte de nuestra identidad».