Investigación clave para el pulpo y la volandeira en Galicia

  • Con 350.000 euros y la colaboración de expertos y cofradías, los proyectos Octosan y Volaria investigarán el ciclo de vida del pulpo y la comercialización de la volandeira.

El mar bajo la lupa: científicos y marineros buscan respuestas

El futuro del pulpo y la volandeira, dos especies esenciales para la economía pesquera de Galicia, se juega en los laboratorios y en el mar. La red Redemar ha dado luz verde a dos ambiciosos proyectos de investigación que buscan respuestas sobre la preocupante escasez de pulpo y los factores que afectan la comercialización de la volandeira en la ría de Vigo.

Con un presupuesto de 350.000 euros y el respaldo de instituciones como el CSIC, Intecmar y la Universidad de Vigo, los estudios se extenderán hasta 2027, con el compromiso de revisar periódicamente los avances. La clave es clara: entender mejor estas especies para garantizar su futuro y el de quienes dependen de ellas.

Octosan: el enigma del pulpo gallego

Los datos no mienten: las capturas de pulpo han caído a mínimos históricos en Galicia, y el sector pesquero busca respuestas urgentes. ¿Ha cambiado la época de desove? ¿El cambio climático está afectando su reproducción? ¿Enfrenta nuevos patógenos? Estas son algunas de las incógnitas que intentará resolver Octosan, un estudio que analizará el ciclo vital del cefalópodo, su salud y su capacidad de adaptación a un entorno cada vez más hostil.

Las cofradías de Bueu, Baiona, Ribeira y Fisterra colaboran con los científicos del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y del Intecmar en esta iniciativa. Su objetivo es proporcionar datos sólidos que permitan mejorar la gestión de la especie y tomar decisiones informadas sobre vedas y otras medidas de conservación.

Volaria: descifrando el futuro de la volandeira

Mientras el pulpo preocupa por su escasez, la volandeira enfrenta otro desafío: su comercialización está condicionada por factores biológicos aún poco comprendidos. El proyecto Volaria pretende arrojar luz sobre estos aspectos, determinando las mejores épocas y tamaños para su explotación sostenible.

El estudio está liderado por el CSIC y cuenta con el apoyo de la Asociación de Marisqueo a Flote Ría de Vigo, Intecmar y la Universidad de Vigo. Con un enfoque multidisciplinar, busca traducir el conocimiento científico en estrategias prácticas que beneficien tanto a los mariscadores como al ecosistema.

Ciencia y mar, una alianza imprescindible

Ambos proyectos representan un paso decisivo en la apuesta de Galicia por una pesca y un marisqueo basados en la ciencia. Las evaluaciones periódicas de Redemar permitirán ajustar estrategias y abrir la puerta a nuevas investigaciones que sigan fortaleciendo la sostenibilidad del sector.

El mensaje es claro: sin conocimiento, no hay futuro para la pesca. Y en un contexto de cambios climáticos y desafíos ecológicos, la ciencia se convierte en la mejor aliada de los marineros.