Galicia será capital mundial de la conserva de atún en 2025

  • Vigo acogerá en septiembre a World Tuna Conference, reuniendo el 90% de la industria mundial de la conserva y posicionando Galicia como líder global del sector.

Galicia, epicentro mundial de la conserva de atún: el sector se prepara para marcar un antes y un después en Vigo

En septiembre de 2025, Galicia asumirá un papel clave en el mapa global de la industria conservera al convertir Vigo en la capital mundial de la conserva de atún. La ciudad acogerá la XII edición de la Anfaco World Tuna Conference, un foro internacional que reunirá a más de 400 directivos y representantes de empresas atuneiras de referencia, responsables de más del 90% de la producción mundial de este producto estratégico.

Este evento, promovido por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco-Cecopesca) y con el apoyo de la Consellería del Mar, no solo consolidará el liderazgo gallego en la cadena mar-industria, sino que se presenta como una oportunidad histórica para abrir nuevos mercados, compartir innovaciones y establecer alianzas globales. La Conferencia de Vigo no será una cita más en el calendario: será el encuentro sectorial más relevante del mundo de la conserva de atún.

Galicia, potencia europea y mundial de la conserva

El músculo industrial gallego en el sector es indiscutible. Galicia produce el 60% de la conserva de toda Europa. De las 252 empresas asociadas a ANFACO, 147 están radicadas en Galicia, generando el 88% de la facturación nacional y el 75% del empleo del sector. Solo en el último año, el sector gallego exportó 125.000 toneladas de conserva, valoradas en cerca de 985 millones de euros, lo que supone el 73% del total estatal.

Estas cifras avalan un sector sólido, innovador y internacionalizado, que no solo genera riqueza y empleo, sino que sustenta social y económicamente la numerosas comunidades costeras.

Un foro para afrontar los desafíos del sector

La Conferencia de Vigo no solo celebrará el éxito del sector conservero, sino que también será un espacio de reflexión estratégica ante los grandes retos actuales: la escalada de los costes energéticos y logísticos, la presión regulatoria, la necesidad de garantizar cadenas de suministro sostenibles y, sobre todo, la competencia desleal de países que no cumplen con las normas ambientales y laborales internacionales.

Desde Galicia, el conselleiro del Mar, Alfonso Villares, reclamó una política comercial más justa y coordinada en la UE, así como la rebaja del IVA a los productos pesqueros, medida defendida por el sector para fomentar su consumo interno y que sigue sin avanzar a nivel estatal. También denunció el retraso en la activación del PERTE Mar-Industria, una línea estatal de apoyo a la transformación industrial del mar, con solo 20 millones de euros activados —ampliables a 40—, cifra muy inferior a lo que representa el sector en términos económicos y sociales.

Un evento estratégico con ramificaciones futuras

La colaboración entre Anfaco y la Consellería del Mar, con una inversión acumulada de 1,5 millones de euros desde 2015, ve más allá de la organización del evento. Entre otras iniciativas previstas destacan:

  • Jornadas de cooperación industrial entre conserveras y transformadoras.
  • La segunda edición de «La Matriculata», con talleres, catas y degustaciones de producto local.
  • Campañas de promoción internacional para reforzar la presencia de la conserva gallega en mercados emergentes.
  • Acciones para impulsar el consumo de productos del mar en las redes y entornos digitales.

Galicia lidera, Vigo conecta

En un contexto global cada vez más competitivo, Galicia aspira a liderar el debate internacional sobre el futuro de la conserva, posicionándose como territorio innovador, sostenible y con capacidad tractora para toda la cadena de valor del mar. Vigo, puerto de referencia y capital industrial del Atlántico, se convertirá en septiembre en el punto de encuentro clave para la transformación estratégica de un sector vital, no solo para Galicia, sino para la seguridad alimentaria y económica de Europa.