- El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Ría de Arousa será escenario de una manifestación por mar y tierra en La Pobra do Caramiñal, donde mariscadores y ciudadanos expresarán su rechazo a la mina de Touro y la planta de celulosa de Altri, proyectos que amenazan el ecosistema y la economía local.
La comunidad gallega se prepara para una demostración de unidad y resistencia en defensa de su patrimonio natural. El próximo 22 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial del Agua, la Ría de Arousa será testigo de una manifestación sin precedentes que combinará movilizaciones tanto marítimas como terrestres en La Pobra do Caramiñal. Esta acción, organizada por la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), busca alzar la voz contra dos proyectos industriales que, según denuncian, ponen en peligro la riqueza ecológica y económica de la región: la reapertura de la mina de cobre de Touro y la instalación de una planta de celulosa por parte de la empresa Altri en Palas de Rei.
La preocupación de los habitantes de la ría no es infundada. La mina de Touro, cuya explotación cesó hace décadas, dejó una herencia de contaminación por metales pesados que afectó a los cursos fluviales de la zona, incluyendo el río Ulla, vital para la salud de la Ría de Arousa. La posibilidad de reactivar esta mina ha encendido las alarmas entre ecologistas y mariscadores, quienes temen una repetición de los desastres ambientales del pasado. Informes técnicos han señalado graves deficiencias de seguridad en el proyecto de reapertura, comparándolo con el desastre de Aznalcóllar en 1998, donde la rotura de una presa de residuos mineros causó una catástrofe ambiental en el Parque Nacional de Doñana .
Por otro lado, el proyecto de Altri contempla la construcción de una planta de celulosa en Palas de Rei, que requeriría una explotación intensiva de eucalipto. Esta especie, aunque rentable para la industria papelera, es conocida por su impacto negativo en el suelo y su contribución al aumento del riesgo de incendios forestales. Además, la transformación del paisaje y la posible contaminación asociada al proceso industrial son motivos de inquietud para las comunidades locales .
La PDRA ha expresado su descontento con la gestión de la Xunta de Galicia, acusándola de abandonar al sector marisquero y de impulsar actividades industriales incompatibles con la conservación del entorno natural. Este sentimiento se vio agravado tras el rechazo, en octubre de 2024, de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) respaldada por más de 17.000 firmas que buscaba declarar el sector del mar tradicional como de interés general. El Partido Popular, con mayoría en el Parlamento gallego, argumentó que la propuesta ya estaba contemplada en la ley de litoral, una postura que dejó al sector en una situación de desamparo .
Como antesala a la manifestación del 22 de marzo, la PDRA ha organizado una jornada informativa el 6 de marzo en el Salón Peña de Cambados. En este evento participarán expertos como Horacio García, profesor titular de Geografía Física de la Universidad de Santiago de Compostela y coautor de un informe sobre el impacto de Altri; Serafín González, presidente de la Sociedad Gallega de Historia Natural e investigador del CSIC; y Xaquín Rubido, presidente de la PDRA. El objetivo es informar a la ciudadanía sobre las posibles consecuencias de estos proyectos y fortalecer la movilización social en defensa de la ría.
La manifestación del Día Mundial del Agua promete ser una muestra contundente del compromiso de los gallegos con la protección de su medio ambiente y su modo de vida. Se espera una participación masiva de embarcaciones y ciudadanos que, unidos, exigirán a las autoridades una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales, priorizando la salud ecológica y económica de la región sobre intereses industriales que podrían comprometer el futuro de la Ría de Arousa.