- La Xunta de Galicia lanza 153 planes de gestión de recursos marinos y algas, integrando sostenibilidad, biodiversidad y empleo, con novedades clave para el sector.
La costa gallega enfrenta el desafío de equilibrar sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y la preservación de sus recursos marinos. Con ese objetivo, se han aprobado 153 nuevos planes de gestión para recursos específicos y algas, vigentes entre 2025 y 2027. Este ambicioso esfuerzo, promovido por la Xunta de Galicia, no solo se centra en el percebe, algas, anémonas y otros recursos esenciales para la pesca y el marisqueo, sino que también introduce medidas clave para adaptarse a las necesidades del sector.
Una apuesta integral: sostenibilidad, biodiversidad y empleo
Los planes, distribuidos por provincias (78 en A Coruña, 15 en Lugo y 57 en Pontevedra, además de tres supraprovinciales), buscan conjugar objetivos biológicos, ecológicos y socioeconómicos:
1. Protección biológica: Se prioriza el uso sostenible de los recursos y la conservación de hábitats marinos. Un 69% de los planes incorpora actividades como la recogida de residuos y la limpieza de algas, tareas esenciales para mitigar el impacto ambiental.
2. Conservación ecológica: Los mariscadores jugarán un papel crucial en la defensa de la biodiversidad, fortaleciendo la colaboración entre comunidades locales y autoridades.
3. Impulso socioeconómico: Se prevé la incorporación de 150 nuevos permisos de marisqueo a pie, 38 embarcaciones y 99 habilitaciones para 2025, fortaleciendo la economía costera y consolidando empleo en un sector clave para Galicia.
Novedades destacadas para el sector
Los nuevos planes introducen medidas innovadoras que facilitan la operativa diaria y fomentan la sostenibilidad:
• Flexibilidad en días de trabajo: Por primera vez, se permitirá la actividad extractiva en sábados y festivos durante Semana Santa y diciembre, respondiendo a demandas históricas del sector.
• Simplificación administrativa: Las entidades podrán solicitar períodos de actividad superiores a un mes, optimizando la gestión y reduciendo cargas burocráticas.
• Compatibilidad entre actividades: Se implementarán zonas exclusivas para la extracción de percebe y otras destinadas al cultivo de semilla de mejillón, garantizando una coexistencia armoniosa entre ambas actividades.
Hacia una infraestructura azul
El diseño de las zonas de explotación se concibe como una red de “infraestructura azul”, que no solo optimiza los servicios ecosistémicos, sino que también protege hábitats sensibles. En este marco, la Costa da Morte estrena nuevos planes para la gestión de algas y recursos específicos como equinodermos y solénidos.
Además, se reservan áreas para pescadores recreativos con licencia, quienes podrán capturar hasta 50 poliquetos diarios sin interferir con las actividades profesionales. Esta medida, junto con la publicación de mapas detallados en el portal oficial (PescadeGalicia.gal), asegura transparencia y colaboración.
Un futuro sostenible para el sector marítimo gallego
El éxito de estos planes dependerá de la implicación de todas las partes: pescadores, mariscadores, empresas y administraciones. Los retos son considerables, pero también las oportunidades. Con una visión que combina conservación ambiental y desarrollo económico, Galicia reafirma su compromiso con el mar como motor de vida y riqueza.
Los detalles completos y mapas interactivos de las zonas de explotación están disponibles en:
• Zonas reservadas para percebe y mejilla
• Áreas para pesca recreativa de poliquetos
El trienio 2025-2027 se presenta como una oportunidad para transformar los desafíos costeros en un modelo ejemplar de gestión sostenible.