- Histórica movilización en A Pobra do Caramiñal contra los proyectos industriales de Altri y la mina de Touro, acusados de amenazar el medio ambiente y el modo de vida gallego.
La indignación se ha transformado en una movilización sin precedentes en Galicia. Más de 50.000 personas por tierra y 600 embarcaciones en la ría de Arousa se congregaron este sábado en A Pobra do Caramiñal para exigir a la Xunta de Galicia que detenga los proyectos industriales de Altri y la reapertura de la mina de Touro-O Pino. El rechazo a estas iniciativas, que el Gobierno autonómico tramita como proyectos estratégicos, ha unido al sector pesquero, mariscador, ganadero y a miles de ciudadanos que ven en estas infraestructuras una amenaza directa al medio ambiente, la economía local y su modo de vida.
Una movilización histórica que colapsó A Pobra
Bajo el lema “A auga é o noso futuro: Nin Altri nin Mina. Defendamos o noso modo de vida”, la multitudinaria protesta convirtió la localidad de A Pobra en el epicentro de una oposición creciente a estos proyectos. El municipio, de apenas 10.000 habitantes, vio cómo su población se multiplicaba por seis en una jornada marcada por la unión entre el mar y la tierra.
Desde primera hora de la mañana, autobuses llegados de 32 municipios de toda Galicia desembarcaron en A Pobra. En paralelo, un centenar de embarcaciones de la tercera y cuarta lista –barcos profesionales–, junto con otras de recreo e incluso dos buques extranjeros, surcaron la ensenada con pancartas y carteles en contra de Altri y la mina. El estruendo de las sirenas marítimas acompañó una marcha en la que no faltaron referencias al Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, y al derecho a un medio ambiente limpio y sostenible.
(Las voces de la oposición y las plataformas ciudadanas cargan contra los proyectos de Altri y la mina de Touro. Líderes políticos y representantes del sector mariscador, pesquero y ganadero denuncian el impacto ambiental y social de estas iniciativas. “Galicia no necesita una macrocelulosa ni una mina contaminante”, advierten, exigiendo a la Xunta que escuche a la ciudadanía. El mensaje es claro: “Non pasarán”)
Las voces del mar y la tierra claman contra la Xunta
En el acto central, con un escenario instalado entre las dos movilizaciones –la terrestre y la marítima–, se escucharon testimonios que reflejaron la preocupación y la rabia del sector. Xaquín Rubido, presidente de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA), lideró las críticas a la gestión de la Xunta, calificando estos proyectos como “un atraco a los gallegos y gallegas” y una “ruina para Galicia”.
Rubido no dudó en pedir la dimisión de las conselleiras de Economía y Medio Ambiente y del conselleiro do Mar, a quienes acusó de “incompetencia” y de priorizar los intereses empresariales por encima del bienestar de la población. “La dignidad que le falta al Gobierno de Alfonso Rueda la tenemos todas las personas que estamos aquí hoy”, afirmó con rotundidad.
Además, lanzó un mensaje directo al presidente de la Xunta: “Señor Rueda, hagamos un trato: utilice los 250 millones de euros en fondos públicos para resolver los problemas reales del Ulla y la ría de Arousa en lugar de financiar una industria privada contaminante.”
(Galicia se levanta contra Altri y la mina de Touro en una movilización histórica. Más de 50.000 personas y 600 barcos tomaron A Pobra do Caramiñal para defender el medio ambiente y el modo de vida gallego. El sector pesquero, mariscador, ganadero y ecologista se une en un grito unánime: “Nin Altri, nin Mina”. La protesta desafía al Gobierno gallego y advierte: “Non pasarán”)
Altri y la mina de Touro: dos proyectos bajo sospecha
La manifestación se produce días después de que la Xunta publicara en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable al proyecto de Altri en Palas de Rei, un paso clave para la construcción de una macrocelulosa a orillas del río Ulla. Este proyecto, que cuenta con el respaldo del Gobierno gallego, ha sido duramente criticado por sus potenciales daños medioambientales, incluyendo la contaminación del agua y el riesgo para los ecosistemas fluviales y marinos.
Por otro lado, la reapertura de la mina de Touro-O Pino –paralizada desde los años 80 por el impacto ambiental de sus vertidos tóxicos– ha generado una fuerte oposición por el riesgo que implica para la calidad del agua, los cultivos y la actividad pesquera. Organizaciones ecologistas y científicas advierten de que la reactivación de la mina supondría un grave peligro para la Ría de Arousa, el estuario más productivo de Galicia, del cual dependen miles de empleos en la pesca y el marisqueo.
(La cultura y el sector primario alzan la voz contra Altri y la mina de Touro. Quico Cadaval, Carlos Blanco e Isabel Risco ponen humor y crítica a la lucha por el futuro de Galicia, mientras mariscadoras y ganaderas advierten del impacto devastador sobre su trabajo y el medio ambiente. “Non imos calar. Nin Altri, nin mina”, claman en un emotivo acto que une arte, tierra y mar en defensa del país)
El respaldo del sector cultural y social
El acto final de la jornada contó con la participación de figuras destacadas de la cultura gallega como los actores Isabel Risco, Carlos Blanco y Quico Cadaval, quienes pusieron voz al manifiesto en defensa del territorio. También se unieron al clamor popular representantes del sector primario: María Porto, presidenta de la Agrupación de Mariscadoras de Carril; la ganadera Mari Carmen Aguiar, portavoz de la plataforma Mina de Touro-O Pino NON; y la productora ecológica Marta Álvarez, de la comarca de Ulloa.
En el plano musical, la cantautora Zeltia Acuña, junto con Mini Rivas y la Banda do Ullán, pusieron la banda sonora a una jornada de protesta que pasará a la historia como un símbolo de la defensa del patrimonio natural gallego.
(El actor Miguel de Lira se unió a la protesta contra los proyectos de Altri y la mina de Touro navegando hacia A Pobra do Caramiñal, reflejando el apoyo del sector cultural a la causa. El programa ‘El Intermedio’, presentado por Wyoming, también abordó la manifestación y las declaraciones de las conselleiras, destacando la relevancia del conflicto. En el estadio de Riazor, los aficionados corearon “Altri non!”, mientras que la Radio Galega minimizaba el incidente en plena retransmisión en directo . Por su parte, la Cadena SER se hizo eco de la protesta, subrayando su magnitud y el amplio respaldo social)
“Non pasarán”: el mensaje de Galicia a Europa
El manifiesto leído al cierre de la protesta fue contundente: “Non pasarán”. Los colectivos advirtieron que, a pesar de las maniobras políticas a favor de estos proyectos, seguirán movilizándose a nivel autonómico, estatal y europeo.
Además, exigen al Gobierno de España que no avale estos proyectos ni permita que reciban financiación pública nacional o de la Unión Europea. “No queremos ambigüedades”, señalaron, recordando que todavía quedan trámites cruciales pendientes como la concesión de uso de agua, la Evaluación Ambiental Integrada y la aprobación del proyecto industrial.
Un país en pie de lucha por su futuro
La movilización de A Pobra do Caramiñal ha sido una clara demostración de que Galicia no está dispuesta a aceptar imposiciones industriales que amenacen su medio ambiente y sus formas de vida tradicionales. Con el río Ulla y la Ría de Arousa como estandartes de su lucha, el mensaje es claro: la sociedad gallega no permitirá que proyectos contaminantes hipotequen el futuro de las próximas generaciones.
A medida que avanzan las tramitaciones de Altri y la mina de Touro, la respuesta social parece también fortalecerse. “Nin Altri, nin Mina. Viva o río Ulla e viva a Ría de Arousa”, corearon al unísono miles de personas, en un eco que, lejos de apagarse, amenaza con hacerse aún más fuerte.