El desafío de la pesca sostenible: repensar la PPC sin dañar al sector

  • El futuro de la pesca en Europa exige estrategias realistas y efectivas que combinen sostenibilidad, viabilidad económica y una gestión ágil de recursos marítimos.

La pesca europea se encuentra en un momento crucial. Con el nombramiento del nuevo Comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, y la esperada revisión de la Política Pesquera Común (PPC), el sector enfrenta la oportunidad —y el desafío— de redefinir su futuro. Así quedó claro en la jornada celebrada en Burela, Lugo, donde expertos y representantes del sector discutieron cómo avanzar hacia una pesca más eficiente y sostenible.

El evento, organizado por la Organización de Productores Pesqueros OPP-7, giró en torno a la obligatoriedad del desembarque y la valorización de especies con alto potencial comercial. Más allá de los aspectos normativos, el debate se centró en dos cuestiones clave: maximizar las capacidades de pesca de la flota y reducir los descartes, medidas consideradas imprescindibles para un sector competitivo y en armonía con los objetivos medioambientales.

Antonio Basanta, director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, destacó que cualquier revisión de la PPC debe ser “realista y asumible”. Según expuso, es necesario buscar fórmulas que no comprometan la viabilidad de las flotas, especialmente las gallegas, cuya dependencia del mar es vital no solo a nivel económico, sino también social y cultural.

Hacia una gestión más eficiente y menos burocrática

Uno de los puntos críticos identificados en el encuentro fue la carga burocrática que actualmente pesa sobre las empresas pesqueras. Para Basanta, el próximo ciclo legislativo de la Unión Europea debe priorizar la simplificación administrativa y una gestión de recursos más ágil. En este sentido, una política pesquera eficaz no solo permitiría al sector adaptarse mejor a las regulaciones ambientales, sino también reforzar su imagen pública y competitividad en el mercado internacional.

Además, se hizo hincapié en la importancia de asegurar cuotas de pesca suficientes para que la actividad pueda mantenerse de forma sostenible a lo largo del año. Este equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad será crucial en un escenario donde los compromisos medioambientales de la UE son cada vez más exigentes.

Innovación y oportunidades: el valor de los descartes

Otro aspecto destacado fue el potencial comercial de especies actualmente consideradas descartes. La valorización de estas especies no solo reduciría el impacto ambiental de la pesca, sino que también abriría nuevas oportunidades de mercado. En este contexto, iniciativas como las promovidas por la OPP-7 son fundamentales para transformar retos en oportunidades concretas, algo especialmente relevante para regiones como Galicia, donde la pesca es un pilar esencial.

Una visión de futuro compartida

El debate sobre el futuro de la PPC trasciende las fronteras gallegas. Sin embargo, la experiencia y conocimiento acumulados por las flotas locales colocan a Galicia en una posición destacada para liderar este proceso. La clave, según coincidieron los asistentes a la jornada, será combinar el compromiso del sector con el respaldo de las instituciones europeas y locales, en un esfuerzo conjunto para garantizar que el mar siga siendo una fuente de vida y progreso.

La pesca en Europa está en una encrucijada, pero también ante una gran oportunidad. Si se toman las decisiones correctas ahora, el sector podrá mirar al futuro con optimismo y resiliencia, adaptándose a los tiempos sin renunciar a sus raíces.