Detectan en Galicia una especie invasora que amenaza al mejillón

  • La Pyura herdmani, una especie exótica originaria de África, podría representar un grave riesgo para la industria mejillonera de Galicia si no se controla.

La ría de Vigo se ha convertido en el centro de atención de la comunidad científica tras la identificación de una nueva amenaza para los ecosistemas marinos locales: la Pyura herdmani. Esta ascidia solitaria, originaria de las costas africanas, se caracteriza por su capacidad para formar densas colonias que desplazan a especies autóctonas, poniendo en peligro la biodiversidad y, potencialmente, la economía de la miticultura gallega.

Una invasora detectada a tiempo

Según explica Bruno Almón, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Vigo, aunque los mejillones gallegos no están en peligro inmediato, el hallazgo de ejemplares de esta especie en la ría de Arousa y en el puerto de Ribeira es motivo de alerta. La Pyura herdmani, también conocida como “mexona”, tiene un alto potencial invasor y puede colonizar rápidamente estructuras artificiales como bateas, afectando la producción de mejillones.

¿Cómo llegó esta especie a Galicia?

Los expertos creen que su introducción en aguas gallegas está vinculada a la actividad pesquera internacional, especialmente a los barcos que operan en el banco canario-sahariano. La limitada capacidad de dispersión natural de esta ascidia sugiere que llegó adherida al casco de las embarcaciones o en el agua de lastre. Este fenómeno, conocido como bioincrustación, es una de las principales vías de transporte de especies invasoras en todo el mundo.

Un peligro latente para la economía gallega

El sector mejillonero es uno de los pilares económicos de Galicia, representando un 40 % de la producción de mejillones en Europa. La experiencia en otras regiones donde se han establecido especies invasoras similares indica que la Pyura herdmani podría interferir en el crecimiento de los mejillones, aumentar los costes de mantenimiento de las bateas e incluso provocar pérdidas económicas significativas.

Marc Rius, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), destaca que “la detección temprana de especies invasoras es clave para minimizar su impacto”. Sin embargo, advierte que el control de una invasora ya establecida puede ser extremadamente difícil, especialmente en entornos marinos.

El papel de la ciudadanía y la ciencia

La detección de la Pyura herdmani fue posible gracias a la colaboración entre buceadores locales y centros de investigación como la Universidade de Vigo y el GEMM (Grupo de Estudo do Medio Mariño). Este esfuerzo conjunto demuestra la importancia de la vigilancia comunitaria en la identificación de cambios en los ecosistemas marinos.

Para los científicos, el siguiente paso es evaluar el impacto real de esta especie en Galicia y desarrollar medidas preventivas. Entre las acciones sugeridas están el monitoreo constante, la regulación de las aguas de lastre de los barcos y campañas de concienciación para pescadores y marineros.

Un llamado a la acción

La llegada de la Pyura herdmani subraya la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos frente a las especies invasoras. Mientras que en este caso el mejillón gallego sigue a salvo, la experiencia global enseña que actuar con rapidez es crucial. Galicia enfrenta ahora el desafío de proteger su riqueza marina y económica antes de que esta amenaza pase de ser una advertencia a una realidad devastadora.

Este caso resalta la necesidad de colaboración entre ciencia, industria y ciudadanía para garantizar un futuro sostenible para las rías gallegas, donde el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental es más importante que nunca.